¿Alguna vez terminaste tu jornada laboral y, en lugar de irte a casa, tu jefe te dijo: “Me puedes apoyar un ratito más”? Ese “ratito” se convierte en dos horas… o en una semana entera. En el Perú, las horas extras son un derecho regulado por ley, pero muchas veces se desconocen sus reglas, se pagan mal o simplemente no se pagan. La pregunta es: ¿realmente valen la pena para el trabajador y para el empleador?
En este artículo revisamos qué son, cómo se calculan, qué dice la ley peruana y qué errores se cometen con frecuencia.
¿Qué son las horas extras?
De acuerdo con el Decreto Supremo N.º 007-2002-TR, son las horas de trabajo que se realizan más allá de la jornada ordinaria pactada o establecida por ley.
En el régimen general (D. Leg. N.º 728), la jornada máxima es de 8 horas diarias o 48 horas semanales.
Todo lo que exceda ese límite —y cuente con la autorización del empleador— se considera sobretiempo.
¿Cómo se pagan las horas extras?
La ley establece recargos porcentuales sobre la remuneración ordinaria:
- 25 % adicional por las dos primeras horas extras.
- 35 % adicional a partir de la tercera hora.
Ejemplo práctico:
Si un trabajador gana S/ 50 diarios por 8 horas (S/ 6.25 por hora), y realiza 3 horas extras:
- Las 2 primeras horas se pagan con 25 % adicional → S/ 6.25 × 1.25 × 2 = S/ 15.63
- La tercera hora se paga con 35 % adicional → S/ 6.25 × 1.35 = S/ 8.44
- Total a pagar por 3 horas extras: S/ 24.07
¿Y si no quiero dinero, sino descanso?
La norma también permite compensar el sobretiempo con descanso equivalente, siempre que exista acuerdo entre trabajador y empleador.
Este descanso debe ser proporcional al tiempo trabajado en exceso y otorgarse dentro del mes calendario siguiente a aquel en que se realizaron las horas extras.
Ojo: no puede imponerse unilateralmente. Si no hay acuerdo, el empleador debe pagar las horas extras con el recargo correspondiente.
Infracciones y sanciones por Incumplimiento
La SUNAFIL considera una infracción muy grave no pagar ni compensar las horas extras debidamente.
Las multas varían según el número de trabajadores afectados y el tamaño de la empresa, y pueden superar los S/ 129,000 en el régimen general.
Además, si un trabajador puede demostrar que laboró más allá del horario habitual, sin recibir pago ni descanso compensatorio, puede exigir el pago judicialmente junto con los intereses y beneficios sociales asociados.
Te dejo mis recomendaciones
Para empleadores:
- Registra y controla las horas extras por escrito o con sistemas electrónicos.
- No abuses del “te las compenso después”. Si no se otorga el descanso dentro del mes siguiente, corresponde el pago.
- Formaliza los acuerdos de compensación.
Para trabajadores:
- Guarda evidencia del tiempo efectivamente trabajado (mensajes, reportes, marcaciones).
- Si acuerdas descanso compensatorio, que quede por escrito.
- Recuerda: el sobretiempo no puede ser obligatorio ni impuesto.
Conclusión
Las horas extras pueden ser una oportunidad o una trampa, según cómo se manejen.
La ley no busca castigar el esfuerzo, sino retribuirlo justamente o compensarlo adecuadamente.
Así que la próxima vez que escuches “te lo compenso con descanso”, asegúrate de que ese descanso llegue… dentro del mes y con tu consentimiento.
De lo contrario, ese “favor” podría salirle caro al empleador.